“Teaching and Learning: Places of Knowledge in Art.”
Encuentro Internacional de Medellin (MDE11), Colombia
Sept. 1, 2011 – Jan. 1, 2012
Encuentro Internacional de Medellín (MDE11)

To Teach and To Learn. Places of Knowledge in Art.
The focal point of the Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) centers on the different ways of shaping and creating knowledge within art, while also raising questions on the limits and challenges of pedagogical experimentation in institutional, artistic and community practice. MDE11 aims to bring to the fore the tension between regulated, institutional and academic knowledge and more experimental forms of knowledge based on collective, community and self-managed practices. These heterogeneous approaches connect players and resources in the art circuit with projects and experiments that go beyond that circuit and have resonance in other contexts.
Aware that the art experience always operates in the terrain of the unknown and is subject to experimentation, doubt and indeed ambiguity, MDE11 proposes an ongoing, open dialogue with art practices, research within and outside the confines of academia, and community strategies and pedagogies that are critical of visual arts that provide alternatives to artistic environments and traditional learning processes.

Based on an initial proposal put forward by José Roca, the curatorial team made up of Nuria Enguita Mayo, Eva Grinstein, Bill Kelley Jr. and Conrado Uribe, has structured the concept of MDE11 around three focal points: Laboratory, Studio, and Exhibition, which in turn are subdivided into various “areas of activation”. The emphasis is on process-based, collaborative work aimed at proposing issues and possible forms of producing knowledge through art practices by various authors, communities, collectives and students both from Medellín and elsewhere. This approach stems from working methodologies focused on processes designed to shed light on matters that have been passed over, hidden or not studied by traditional disciplines, i.e., on forms of organizing information that can lead to new ways of viewing and understanding our surroundings.
The Encuentro Internacional de Medellin (MDE) is an ongoing project conceived and conducted by the Museo de Antioquia. The MDE challenges the conventional approach to biennials not only in terms of its sustained presence, but also due to its interest in reaching out to internal agents and strengthening the local cultural playing field. Through MDE11, art events will take place throughout the city in the form of conferences, exhibitions, workshops, concerts, conversations and other activities designed to promote a continuous, open dialogue with art practices conducted in various sights of learning. The first MDE, held in 2007, focused on spaces of hospitality—an effort that gathered more than 280 artists and speakers in Medellín—and among other activities featured exhibitions, round tables and film festivals; it was attended by some 300,000 people.Curators: Nuria Enguita Mayo (Spain), Eva Grinstein (Argentina), Bill Kelley, Jr. (USA) and Conrado Uribe (Colombia).
Places: Museo de Antioquia and other spaces in Medellin
Supported by: Alcaldía de Medellín

Encuentro Internacional de Medellín MDE11
- 1. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEDELLÍN MDE11 Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte“…el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría sidijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende.Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado,quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por elotro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabajapara aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador seayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”. [1] Paulo FreireEl curador de prácticas artísticas cambiantes, problemáticas y diversas, seguramentenecesita partir de una postura de duda e incertidumbre. O, de hecho, de una posiciónde escucha. El curador como experto es alguien que sabe de antemano qué es arte yqué es bueno para el arte. El curador como oidor trata de encontrar lo que una obraen particular podría necesitar. Así las cosas, lo que este último curador haría, está determinado por la capacidad de situarse en una relación recíproca y colaborativa conlos artistas. [2] Mark HutchinsonEl Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) toma como eje de trabajo losdiferentes modos de construcción y recreación de conocimiento en y desde el arte, a lavez que plantea los límites y los retos de la experimentación pedagógica en la prácticainstitucional, artística y comunitaria. El MDE11 propone manifestar una tensión entreformas de conocimiento reglado, institucional y académico y formas de conocimientomás experimentales basadas en prácticas colectivas, colaborativas y de autogestión.Propuestas heterogéneas que conectan actores y recursos del circuito artístico conproyectos y experimentos que no se agotan en el interior de dicho circuito, sino quetienen resonancia en otros contextos.Consciente de que la experiencia del arte opera siempre en el terreno de lodesconocido, propicio a la experimentación, la duda e incluso la ambigüedad, elMDE11 propone un diálogo continuo y abierto con prácticas artísticas,investigaciones dentro y fuera de la academia, y estrategias comunitarias ypedagogías críticas de las artes visuales alternativas a los entornosartísticos y a los procesos de aprendizaje tradicionales.A partir de una propuesta inicial de José Roca, el equipo curatorial integrado por NuriaEnguita Mayo, Eva Grinstein, Bill Kelley Jr. y Conrado Uribe ha desarrollado el conceptodel MDE11 a partir de una estructura definida por tres núcleos: Laboratorio, Estudioy Exposición, que a su vez se subdividen en varias „zonas de activación‟. El énfasisestá puesto en el trabajo procesual y colaborativo, orientado a plantear problemáticasy posibles modos de producción de conocimiento común desde la práctica artística yentre diversos autores, comunidades, colectivos y estudiantes de dentro y fuera deMedellín. Modos de trabajo que impliquen procesos de desvelamiento de cuestiones
- 2. olvidadas, ocultadas o no estudiadas por las disciplinas tradicionales; formas deorganización de la información que generen nuevas formas de ver y de entender elentorno.Las prácticas curatoriales han complejizado su campo de acción en lacontemporaneidad. Su énfasis ahora también abarca los procesos de mediación yarticulación del arte, el flujo e intercambio de las ideas que genera y la producción dedispositivos de exhibición. Comprenderlas en su posibilidad de incluir modelosno predefinidos y estructuras colaborativas, los cuales se insertan dentro delas prácticas culturales contemporáneas, permite que dentro de sus alcancesesté el propiciar la organización de encuentros, intercambios y puestas enescena abiertas y en permanente negociación con sus realidades. Esta lecturaexpandida resiste visiones tradicionales que separan la organización interna de la obrade arte –su configuración formal propiamente dicha– de otras dimensiones del campoartístico: investigación, circulación y apropiación. Las prácticas curatoriales resultan asímás procesuales que instrumentales; orgánicas y no lineales, más que causales ocasuísticas; horizontales y basadas en los contextos, no verticales e impositivas;dotadas de objetivos y medios no del todo previstos desde un comienzo; desprendidasdel imperativo de obtener resultados específicos, aunque sí buscando tener impactosefectivos sobre los modos de hacer convencionales.La estructura y el desarrollo del MDE11 responden a un encargo preciso por parte delMuseo de Antioquia para trabajar en el contexto de la ciudad de Medellín y con susagentes sociales y culturales. Desde su misión, el museo busca promover la interaccióneducativa y cultural, convocar a la participación de muchos y propiciar la reflexión pormedio del diálogo polifónico e interdisciplinario. En sintonía con estos objetivos, lacuraduría del MDE11 se ha involucrado con colectivos y agentes diversos, desde laacademia a los contextos de trabajo comunitario, así como a los espacios deautogestión que existen en Medellín. De esta colaboración resulta el proyecto generaldel MDE11. Es interesante destacar que el Museo de Antioquia, una instituciónhegemónica fuertemente implicada y comprometida con el desarrollo sociocultural deMedellín, se coloca al frente de un evento de ciudad que relaciona institucionalidadesdiversas en un intento por tejer complicidades y potenciar un conjunto de propuestasque abarcan las artes plásticas, la arquitectura, la música, la imagen y la tecnología. Lapropuesta curatorial se ha enriquecido al relacionarse con las distintas instituciones ycomunidades locales y en el diálogo con la historia trágica y apasionante de la ciudad.Es esa historia la que ha determinado el modo en que este proyecto desea operar.Ninguna institución puede trabajar de espaldas al entramado cultural de un lugar, loque implica concebir la cultura y el arte como prácticas sociales activas, como modosde conocimiento y de reflexión y no meramente como objetos de consumo yentretenimiento. En un momento en el que la industria cultural está totalmenteatravesada por ese tercer estadio del capitalismo trans-nacional (posfordismo oglobalización) y sus consecuencias, se están produciendo otras propuestas de muydistinto orden. Nuevas formas de producción cooperativas, a-disciplinares, no–mercantiles, etc; modos de hacer que están redefiniendo, por ejemplo, conceptosclásicos de la segunda vanguardia como autonomía y representación en un campoampliado de la práctica artística. Y es en este contexto de campo expandido donde eltrabajo del arte ha de cambiar absolutamente; pasar de un planteamiento simbólico
- 3. que reside en un objeto (autónomo) que irradia unos valores, a una práctica distintaque genere nuevas formas de representación y distribución en pos de nuevos marcosde experiencia comunes. Ese cambio requiere, entre otras muchas cosas, reconsiderarlas formas de aprendizaje y las metodologías del campo de la pedagogía en el campocultural, revisitar las formas de enseñar y aprender, así como los nuevos modos deacercamiento al público mediante procesos trans-disciplinarios poco trabajados en lahistoria del arte.El Museo de Antioquia ha promovido desde el MDE07 una estrategiatendiente a re-crear y ampliar el discurso ciudadano de adentro haciaafuera, trabajando junto con artistas y comunidades. En la concepción delMDE11, el objetivo fue ampliar y continuar ese trabajo capitalizando los valiososrecursos culturales de Medellín: una manera de seguir adelante y de respetar esatrayectoria artística y pedagógica establecida por el museo. Medellín posee unámbito rico y dinámico de proyectos pedagógicos, tanto a nivel institucional(gobierno municipal) como desde la autogestión. En este sentido, el mayordesafío fue trabar una relación estrecha con tantas comunidades y proyectos culturalescomo fuera posible.El diálogo con agentes externos ha buscado potenciar esa fuerza de trabajocomunitario que en Medellín ha alcanzado un interesantísimo desarrollo: propuestas deformación y emancipación en un territorio complejo que buscan, entre otras cosas,combatir el analfabetismo, atenuar las manifestaciones de violencia o recuperar lasmemorias mediante proyectos pedagógicos de creación colectiva que apuntan aconstruir un espacio verdaderamente público y un saber común. Para el MDE11, estoimplica un interés por proyectos participativos que exceden a la formación de efímerosespacios de socialización o comunidades volátiles. En la gran mayoría de los proyectoscon los que el MDE11 se ha involucrado, la participación se estructura de tal modo queconduce a un tipo de experiencia colectiva que permite la construcción –colaborativa ymuchas veces interdisciplinaria– de sentidos. La noción de experiencia es redefinida enel marco de propuestas que no se concentran en la enseñanza del arte (técnicas) o enla formación de públicos (historia e interpretación del arte), sino en la configuración deentornos híbridos y participativos que pueden existir en un lugar limítrofe entre losprocesos artísticos, culturales y formativos.Estas prácticas abrazan los procesos pedagógicos, pero se resisten a apropiar lasdidácticas tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje en el campo del arte.Reconocen su condición intersticial –entre el arte y la pedagogía– como posibilidad ypotencia para abrir nuevas preguntas, proponer articulaciones entre disciplinas ygenerar otras respuestas. Son subversivas en cuanto desafían las estructurastradicionales de la producción artística, resignificando de paso sus condiciones deinterpretación. Pero no sólo deconstruyen y critican lo ya establecido. Son, al mismotiempo, productoras de infraestructura, proactivas y constructoras, porque al estarsoportadas en la autoría y el aprendizaje colectivos, buscan tener una eficaz yduradera injerencia en los procesos locales. Aspiran, como también proponía PauloFreire, a que a través del arte y la educación –entendidos aquí en su dimensiónpolítica– los involucrados adquieran una conciencia crítica de su condición. Sinembargo, sus agentes ya no aspiran a propiciar grandes transformaciones socio-económicas, aunque sí a incidir en el terreno de las agendas e intereses de colectivos
- 4. específicos, agenciando quizás la definición de identidades y hasta la resolución deciertos conflictos. El trabajo colaborativo, por definición, reevalúa y potencia estasrelaciones y los criterios transdisciplinarios -incluso transpedagógicos- que permitencomprender las metodologías artísticas, señalan una importante ruptura con lasherencias discursivas del pasado. Las teorías históricas y contemporáneas, que hanenmarcado el discurso sobre lo “público” y las “comunidades” en el artecontemporáneo, son de este modo desafiadas.El Encuentro Internacional de Medellín MDE11 quiere subrayar esos modos de hacer yde aprender, insistiendo en que el arte tiene que ver con procesos, ideas y prácticas, yno solo con objetos. Tiene que ver con intercambios, con puntos de vista y diálogos.Tiene que ver con escuchar más y hablar menos. A eso hace referencia el título delMDE11. Plantea unos lugares de conocimiento y de experiencia, y como todo lugar deexperiencia supone una posición en el presente, pero también una conciencia delpasado y una propuesta de futuro. El horizonte del MDE11 y su futuro dependerán dela capacidad de poner en común una gran cantidad de singularidades diversas yanónimas contra el espacio y el tiempo de la propia ciudad donde se despliega,haciendo visibles unas capacidades que buscan recuperar lo público en un contextocontemporáneo donde lo común se ve reducido, la mayoría de las veces, al espacio delo productivo.Enseñar y aprender, en suma, no solo implica una metodología de trabajo curatorialsino también una estructura conceptual que se pregunta acerca de las posibilidades deun evento de estas características. ¿Cuáles serían sus alcances para compartir nuevasideas entre varias comunidades y co-construir espacios de aprendizaje? ¿Quién puedesacar partido de estas propuestas pedagógicas? ¿Qué papel juega un museo en estasestructuras masivas y dónde se ubican los artistas y el público? Estas son algunas delas preguntas que el equipo curatorial del MDE11 se ha formulado continuamentedurante más de un año, durante la gestación del MDE11. Esperamos extender eldiálogo con ustedes.[1] FREIRE, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar, 1992, p. 28.[2] The curator of a diverse, troublesome and changing art, surely needs to begin from a position of doubtand uncertainty, or, indeed, from a position of listening. The curator qua expert is someone who knows inadvance what is art and what is good for art. The curator qua listener is trying to find out what aparticular piece of art might need. That is, what this latter curator might do is going to be determined byentering into a reciprocal and collaborative relationship with artists. HUTCHINSON, Mark, InconsequentialBayonets. A Correspondence On Curation, Independence and Collaboration with Dave Beech, en CuratingSubjects, editado por Paul O‟Neill, 2007.
Source: Slideshare